Bombero forestal de la Xunta

¿Por qué elegir esta Oposición?

La importancia de proteger la naturaleza radica en el valor del medio ambiente, porque todos vivimos en él. Por lo tanto, si queremos asegurarnos la supervivencia y el bienestar de nosotros mismos y de otras criaturas, debemos preocuparnos por su cuidado y protección.

La profesión de Bombero Forestal es perfecta para las personas que quieren ser parte activa de esta protección, ya que serán los profesionales que se dedicarán a la protección y conservación de los bosques y de las áreas naturales, por medio de las siguientes funciones:

  • Labores de prevención de incendios, inspeccionando y manteniendo cortafuegos, retiran la vegetación seca y promueven buenas prácticas de seguridad para reducir el riesgo de incendios.
  • Socorren y prestan auxilio cuando tiene lugar una situación de emergencia en determinadas zonas rurales. Además de los incendios forestales, los bomberos forestales pueden ser llamados para brindar apoyo en otros desastres naturales, como inundaciones, tormentas o terremotos.
  • Se ocupan de dar la voz de alarma ante un incendio forestal. Por eso, muchas veces su principal función es la de vigilar las zonas más peligrosas, para tratar de localizar el incendio lo antes posible y poder controlarlo a tiempo.
  • Labores de extinción. Se enfrentan a los incendios que se producen en las áreas boscosas y de monte, buscando sofocarlos en el menor tiempo posible. Utilizan equipos y herramientas especializadas, como motosierras, bombas de agua, palas y mangueras, para controlar y extinguir el fuego. Trabajan en equipo para establecer líneas de contención, realizar quemas controladas y aplicar tácticas para reducir la propagación del incendio.
  • Se dedican también a proteger a la flora y la fauna, que en muchas ocasiones padecen las consecuencias de los incendios.
  • Realizan labores de evacuación de poblaciones cuando es necesario. Su función incluye el rescate y la evacuación de las personas que se encuentran en zonas afectadas por el fuego. También brindan asistencia médica de emergencia a las personas heridas o afectadas por el humo.
  • Investigación y análisis de incendios. Después de un incendio forestal, los bomberos forestales pueden participar en la investigación para determinar la causa del fuego. Analizan las condiciones en las que se originó el incendio y recopilan pruebas para ayudar a prevenir futuros incendios y mejorar las estrategias de respuesta.
  • Educación y concienciación. Los bomberos forestales desempeñan un papel importante en la educación y concienciación de la comunidad. Realizan campañas de divulgación para promover prácticas seguras en áreas forestales, brindan capacitación sobre la prevención de incendios y enseñan a las personas cómo actuar en caso de emergencia.

Requisitos

  • Nacionalidad: Tener la nacionalidad española o la de un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo.
  • Edad: Tener cumplidos los dieciséis años y no exceder de la edad de jubilación forzosa legalmente vigente.
  • Titulación: Estar en posesión o en condiciones de obtener, antes de la publicación en el DOG de la resolución de aprobados efectuada por la Dirección General de la Función Pública, el título de graduado ESO.
  • Estar en posesión del Carnet de tipo B.
  • Poseer las capacidades y aptitudes físicas y psíquicas necesarias para el desempeño de las correspondientes funciones o tareas.
  • No haber sido condenado por delito doloso a penas privativas de libertad mayores de tres años, a menos que se hubiera obtenido la cancelación de antecedentes penales o la rehabilitación.
  • No haber sido separado/a ni despedido/a, mediante expediente disciplinario, del servicio de ninguna Administración pública o de los órganos constitucionales o estatutarios de las comunidades autónomas, ni encontrarse en la situación de inhabilitación absoluta o especial para el desempeño de empleos o cargos públicos por resolución judicial, cuando se trate de acceder al cuerpo o escala de personal funcionario del cual la persona fue separada o inhabilitada.

Examen

Según última convocatoria. Sujeto a variaciones con la publicación del nuevo proceso.

  • Primer ejercicio (obligatorio y eliminatorio). Consistirá en contestar por escrito a un cuestionario de 60 preguntas tipo test propuestas por el tribunal, de las que 20 corresponderán a la parte general común y 60 a la parte específica del programa, más 5 preguntas de reserva, de las que 2 corresponderán a la parte común del programa y 3 a la parte específica. Las preguntas tendrán 4 respuestas alternativas propuestas por el tribunal, de las que solo una será la correcta. Cada respuesta incorrecta descontará un cuarto de una pregunta correcta. Las preguntas no contestadas no penalizan ni reciben puntuación. El tiempo máximo de realización es de 130 minutos.
  • Segundo ejercicio (obligatorio y eliminatorio). Dicha prueba consistirá en superar la prueba física «Field Test», que consiste en caminar 3.200 metros sobre terreno plano con un peso de 11 kg a la espalda. Las personas aspirantes deberán acudir a la realización de la prueba provistos de un certificado médico oficial o informe sobre su estado de salud, firmado por un médico colegiado en ejercicio, en que se haga constar que no presenta enfermedad o discapacidad que impida el correcto desarrollo de una prueba de esfuerzo físico. Dicho certificado deberá tener una antigüedad máxima de 3 meses respeto de la fecha de realización de la prueba. La no presentación de dicho documento supondrá la exclusión de la persona aspirante del proceso selectivo. Este ejercicio se valorará cómo apto o no apto y será necesario para superarlo obtener el resultado de apto. A dicha prueba, se convocará a todas las personas aspirantes que hayan superado el primer ejercicio. El tiempo máximo de realización será de 30 minutos.
  • Tercer ejercicio (obligatorio y eliminatorio). Consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario de 30 preguntas tipo test, con 4 respuestas alternativas de las cuales solo 1 de ellas será la correcta, más 3 de reserva, mediante el que se evidencie el conocimiento de la lengua gallega. El tiempo máximo para la realización de este ejercicio es de 50 minutos. Estarán exentos de realizar este ejercicio las/los aspirantes que acrediten que dentro del plazo señalado para presentar la solicitud para participar en el proceso selectivo poseían el Celga 3 debidamente homologado.

Temario

  • PARTE GENERAL COMÚN:
    • La Constitución española de 1978: título preliminar, I, II y VIII.
    • Ley orgánica 1/1981, de 6 de abril, del Estatuto de autonomía de Galicia: título preliminar, I y II.
    Competencias: exclusivas, desarrollo legislativo y ejecución.
    • Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas: título preliminar, I, II, III, IV y V.
    • Ley 1/2016, de 18 de enero, de transparencia y buen gobierno: título preliminar, título I: capítulos I, II, IV y V, y título II: secciones 1, 2 y 3 del capítulo I.
    • Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia: títulos I, III, IV y V.
    • Decreto legislativo 2/2015, de 12 de febrero, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones
    legales de la Comunidad Autónoma de Galicia en materia de igualdad: título preliminar, título I: capítulos I y II.
    • Real decreto legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: título preliminar; capítulo V, sección 1ª, y capítulo VIII del título I y título II.
    • Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulos I, II y III.
  • PARTE ESPECÍFICA:
    • La defensa contra incendios forestales en Galicia. Los distritos forestales. La red de radio. El manejo
    de los equipos de comunicación. La recogida inicial de datos. La recogida de datos al final del fuego. La
    transmisión de datos de un fuego.
    • El fuego forestal, características y su comportamiento. Acciones básicas de extinción. Ataque directo e
    indirecto. El final de los fuegos.
    • La prevención de incendios. Acciones de prevención. Herramientas de ataque y prevención. La maquinaria ligera. El equipamiento en la lucha contra incendios.
    • La conducción de un vehículo todoterreno. La estiba de las herramientas. La conducción hacia el fuego, aproximación y estacionamiento del vehículo.
    • La seguridad del personal en labores de prevención y extinción. Riesgos, medidas preventivas y normas de seguridad. Prevención de accidentes.

*Importante: la información relativa a este proceso de selección es orientativa, puesto que en cada convocatoria la entidad convocante puede modificar requisitos, temario y/o proceso selectivo.

¡Solicita información!